PRESENTACIÓN

Imagen
Somos profesores de Enseñanza Secundaria, en la especialidad de Biología y Geología con varios años de experiencia. Tenemos experiencia docente, como miembros y presidentes de tribunales y como preparadores de opositores con buenos resultados.  Ofrecemos Preparación presencial en Cantabria y online para todas las comunidades autónomas. Preparamos todos los apartados de la oposición, tanto el temario, como la parte práctica en cualquiera de sus aspectos, como la programación y las unidades didácticas.  Infórmate sin compromiso en nuestra dirección de correo electrónico o por teléfono. opositabiogeo@gmail.com teléfonos 616 209776  y 630 058604

¿QUÉ TIENE QUE TENER UN BUEN TEMA?

Ya hemos comentado en un post anterior que el tema es una parte muy importante de la oposición. Es una buena oportunidad para marcar la diferencia con respecto al resto de opositores.

Pero, como también hemos dicho, para conseguir nuestro objetivo debemos seguir una estrategia clara empezando por elegir los temas y siguiendo con el cómo redactarlos.
Aquí vamos a exponer algunas cosas que consideramos importantes para la redacción de un buen tema de oposición.

1) El tema a preparar debe ser lo más completo posible y, aunque tampoco conviene que sea demasiado extenso, sí es necesario que aporte la información necesaria para entenderlo. Además está bien que se acompañe de esquemas, fotos, dibujos, o cualquier otra herramienta que nos sirva para captar bien las ideas o conceptos o, incluso, que nos ayude a memorizarlos.

Sin embargo, dicho esto, no debemos olvidar que el día de examen, y según las bases de la convocatoria, únicamente dispondremos de 2 horas para escribir el tema. Es por tanto un tiempo lo suficientemente reducido como para no poder escribir el tema tal cual lo hemos preparado aunque sí el suficiente como para poder contar la información más importante. 
Por este motivo es muy importante hacer una buena estructuración del tema y tener las ideas claras. Esto, evidentemente, se conseguirá mejor cuanto más personalizado esté el tema.

2) Lo dicho, el tema debe estar bien organizado y, además, debe ser equilibrado; siempre teniendo en cuenta que debe incluir todos los epígrafes del tema. 

3) Lo primero de todo es hacer una pequeña introducción en la que se presenta el tema que nos ocupa al mismo tiempo que se ubica dentro del conjunto del temario. La introducción debe ser breve (media cara o un folio como mucho) pero interesante y personal, que llame la atención y deje a los miembros del tribunal con ganas de seguir leyendo, utilizando una redacción sencilla, directa y muy concreta.
Podemos hacer una referencia a la ley actual, relacionándola con el contenido del tema a tratar y situar el tema en el conjunto del temario.
De este modo el tribunal comprobará que conoces el tema en cuestión y el resto de temas puesto que los relacionas entre sí.


4) Después, un índice que no sea demasiado complejo pero que sirva como esquema claro de todos los puntos que se van a tratar.


5) Ahora seguimos con el desarrollo del tema que, como hemos dicho, debe estar bien estructura y equilibrado, es decir, la extensión de todos los puntos tratados debe ser más o menos homogénea. No es conveniente dedicar el 80 % del espacio a un tema y dejar otra parte del contenido del tema en un 20 %; hay que tratar de ser equitativo.
El inicio también en este caso es muy importante para que cuando el tribunal comience a leer tenga una buena impresión.


6) Terminado el desarrollo del tema, llega la hora de hacer una conclusión donde de lo que se trata no es de aportar más información sino en hacer hincapié en la importancia del tema y su relación con la actualidad. Además, las conclusiones deben tener en cuenta su influencia en la práctica docente.

Para ello es conveniente hacer una reflexión personal del tema, siempre con un enfoque positivo que deje también una buena sensación, una imagen positiva de ti, de tu ilusión e interés por ser docente; en definitiva, tiene que ser ¡¡la traca final de un gran tema!!.
Se podría incluso añadir alguna frase o cita educativa célebre con la que te sientas identificado para despertar emociones.




7) Por último, un apartado para incluir algo de bibliografía. Es conveniente citar al menos dos libros y una página web. Esta bibliografía debería ser de editoriales y autores relevantes y lo más actualizadas posible.



Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo Preparar el Examen de VISU?

PRESENTACIÓN