PRESENTACIÓN

Imagen
Somos profesores de Enseñanza Secundaria, en la especialidad de Biología y Geología con varios años de experiencia. Tenemos experiencia docente, como miembros y presidentes de tribunales y como preparadores de opositores con buenos resultados.  Ofrecemos Preparación presencial en Cantabria y online para todas las comunidades autónomas. Preparamos todos los apartados de la oposición, tanto el temario, como la parte práctica en cualquiera de sus aspectos, como la programación y las unidades didácticas.  Infórmate sin compromiso en nuestra dirección de correo electrónico o por teléfono. opositabiogeo@gmail.com teléfonos 616 209776  y 630 058604

¿Cómo Preparar el Examen de VISU?

Al fin y al cabo, para comprender la vida hay que intentar conocer a los seres vivos que nos rodean y el primer paso para conocerlos es averiguar su nombre.
Por ello cada vez que lo conseguimos, es como desvelar un pequeño secreto de la Naturaleza y eso proporciona gran satisfacción.
Cada especie que nombremos o que descubramos, será como aprobar un examen para el título de testigo o notario de la Creación.
Mariano García Rollán

¿CÓMO PREPARAR EL EXAMEN DE “VISU?


El examen de reconocimiento de especies de seres vivos de cualquier reino, así como de
cortes histológicos o preparaciones microscópicas, o bien minerales, rocas o restos de
seres vivos, como pueden ser huellas, plumas, egagrópilas o excrementos, etc, es lo que
popularmente, se conoce como examen de “visu” en referencia a que se trata de un
reconocimiento visual de lo que se nos presenta.
Los que hemos estudiado Biológicas o Geológicas (desconozco si también se hace en otras
carreras), sabemos en qué consiste este tipo de examen, porque al menos en algunas
especialidades y en bastantes asignaturas generales (botánica, citología e histología y
zoología) es una práctica bastante habitual, pero cuando se trata de las oposiciones de
secundaria, la cosa se complica bastante, porque en un solo examen, del que por cierto no
se suelen conocer las características hasta poco tiempo antes, si es que se conocen; todas
estas categorías que menciono anteriormente aparecen juntas y revueltas, y además no
siempre se trata de ejemplares reales (lo cual no quiere decir que no sean naturales, por
supuesto), sino de fotos de los mismos, lo que a veces (no siempre en mi opinión) supone
una dificultad añadida.
Creo que lo primero que uno ha de plantearse cuando prepara este examen, es que es casi
imposible, y digo casi, porque hay siempre excepciones, resolver este examen con un 100%
de aciertos, sobre todo porque es tan extenso que resulta inabarcable.
Sin embargo, con una preparación adecuada se puede obtener una buena puntuación en
este apartado, y mi intención aquí es dar algunas pautas para la correcta preparación de
este examen.
En primer lugar, haz apartados y subapartados de lo que vayas a preparar, por ejemplo, uno
puede ser fauna, pero dentro de este, a su vez estarán los invertebrados, y dentro de estos
establece los distintos grupos que son de importancia y cuando ya estés en un nivel más
razonable en cuanto a número de especies, por ejemplo el orden lepidópteros, ve buscando
información de las especies más frecuentes de la península ibérica y mira sus fotos y su
descripción, anotando sus nombres científicos, porque es lo que has de poner en el
examen.
Actualmente existen muchas páginas en Internet que facilitan información y fotos de casi
todos los especímenes que se pueden poner en un visu, pero yo siempre recomiendo las
salidas de campo en la medida en que se pueda, y en dichas salidas es necesario llevar
guías de campo de distintos tipos. Esto es aplicable a las plantas y a los animales, pero de
la misma manera creo que es necesario disponer de ejemplares de minerales, fósiles y
rocas que se puedan observar de verdad, palpar y coger en la mano, así como de
preparaciones microscópicas o atlas de citología e histología que proporcionen buenas
imágenes explicadas.

Aunque sé perfectamente que cada vez es más frecuente el uso de fotos en los exámenes
de visu, porque yo también las he utilizado cuando he ejercido de tribunal, puedo garantizar
que el reconocimiento que se hace de las especies aunque a partir de una foto, es
infinitamente más eficaz si éstas se han visto alguna vez “en vivo”. Las fotos dependen de
las condiciones de luz, del enfoque, de la calidad, de la parte fotografiada, de la
posición...Cuando una especie se reconoce en vivo, esos detalles de las distintas fotos no
nos despistan, pero cuando sólo la hemos visto en fotos, si nos ponen otra foto diferente
puede ser mucho más difícil de identificar.
Esto, lógicamente no quiere decir que haya que estar siempre en el campo intentando
localizar aves, porque no todo el mundo tiene esas posibilidades, ni una zona de marisma
cerca, o una montaña en los alrededores; pero sí existen recursos al alcance de casi todos,
en los que a veces no pensamos.
Las visitas a los acuarios, a los museos o a las facultades relacionadas con las ciencias
suelen ser una fuente increíble de ejemplares de todo tipo.
Los paseos por parques y jardines no sólo sirven para ver especies ornamentales o
introducidas, sino muchas especies silvestres de la zona en que se encuentran, e incluso
lugares más insospechados como las pescaderías, donde cada ejemplar que se vende lleva
su correspondiente etiqueta con el nombre común y el científico además de otros datos, son
un recurso muy útil.
Una buena idea, es preparar el examen de forma gradual, y llevar un registro de las
especies que se van aprendiendo por ejemplo semanalmente. Ponerse una meta,
dependiendo lógicamente de la memoria de cada uno, de por ejemplo 35 especies nuevas a
la semana, podría ser un buen punto de partida, y periódicamente revisarlas, para no olvidar
las primeras.
En caso de que sea posible, es recomendable realizar un herbario, aunque sea de pocas
especies; y también conviene realizar pruebas de autoevaluación con ejemplares escogidos
por grupos y escogidos al azar entre todas las categorías, a medida que se van conociendo
más.
Existen algunos recursos online que pueden ser interesantes, y que cito al final del artículo.
En nuestro curso online preparamos por categorías el examen de visu, y ofrecemos
autoevaluación por categorías y también de todos los especímenes simultáneamente.
!Mucha suerte con la preparación!




SITIOS WEB INTERESANTES

● http://www.igme.es/ Instituto Geológico minero de Madrid
● http://www2.montes.upm.es/Dptos/dsrn/Edafologia/aplicaciones/GIMR/index.php
Guía interactiva de minerales y rocas.
● http://herbarivirtual.uib.es/cas-ub/index.html Herbario virtual del Mediterráneo
Occidental.
● https://mmegias.webs.uvigo.es/ Atlas de histología vegetal y animal
● https://www.biodiversidadvirtual.org/#texto_pag Biodiversidad virtual, galerías
temáticas de fotografías ordenadas taxonómicamente.
● http://lesherbonautes.mnhn.fr/ El mayor herbario virtual del mundo, del museo de
Historia Natural de París.
● http://www.sendalitoral.es/es/6219/flora-fauna-marina Flora y fauna litoral de la
provincia de Málaga
● http://www.estudiosmarinos.com/ Asociación científica de estudios marinos de
Cantabria. Especies del litoral cantábrico.
● https://www.asturnatura.com/ Web con gran cantidad de información sobre la fauna y
la flora de la cornisa cantábrica.
● http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/ Real Jardín botánico de Madrid.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRESENTACIÓN